Con un Efku -ceremonia mapuche de agradecimiento y conexión espiritual con la naturaleza y el universo- se dio inicio al primer encuentro de palín del año organizado por el Consejo de Estudiantes de Francke, una instancia de participación que reúne a escuelas del DAEM Osorno en torno a iniciativas comunitarias, culturales y educativas. Esta actividad se realizó el viernes 22 de agosto en la Escuela Rural Chacayal, la más reciente incorporación al consejo.
Guiada por la educadora tradicional Marcia Solís Huinca, la ceremonia de Efku marcó el inicio de una jornada que tuvo como objetivo principal fomentar el conocimiento y la práctica del palín, juego ancestral mapuche que promueve el trabajo en equipo, la identidad y el respeto por las tradiciones. Participaron estudiantes de cuarto y quinto básico de las escuelas Juan Ricardo Sánchez, Monseñor Francisco Valdés y la Escuela Rural Chacayal, además del colegio particular subvencionado Green Park School.
Desde el Daem Osorno, esta articulación intersectorial es reflejo del compromiso de la gestión del alcalde Jaime Bertin por impulsar una educación pública de calidad, con sentido territorial, inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural. Actividades como estas contribuyen a fortalecer los sellos educativos, la identidad local y el bienestar integral de las comunidades escolares del sector Francke.
Rubén González, trabajador social y gestor comunitario del Cesfam Pampa Alegre, es el impulsor de esta iniciativa que nació en 2024 como respuesta a las inquietudes manifestadas por los propios estudiantes del barrio Francke: “Creamos este consejo para fomentar el trabajo participativo desde los niños y niñas, que elaboran un plan de actividades según sus propios intereses. Buscamos que ellos mismos se conozcan, compartan sus realidades y desarrollen organización social desde pequeños”, explicó.
Desde el ámbito educativo, Cristian García, asistente social de la Escuela Monseñor Francisco Valdés, valoró la posibilidad de trabajar con establecimientos rurales: “Esta experiencia nos permite ampliar la mirada sobre la interculturalidad y conocer nuevas realidades, lo que enriquece la formación de nuestros estudiantes”.
La Escuela Juan Ricardo Sánchez, una de las más grandes del sector, también ha sido protagonista en este proceso. Su director, Eduardo Canales, destacó el carácter rotativo de las actividades: “Cada establecimiento es anfitrión en distintas fechas, lo que permite visibilizar el trabajo comunitario y fortalecer el vínculo entre escuelas. Actividades como esta ya están integradas a nuestro programa anual”.
Por su parte, Jaime Aburto, director de la Escuela Chacayal, subrayó que esta instancia responde al sello educativo del establecimiento, enfocado en la sostenibilidad y el cuidado del entorno: “Nuestra escuela apuesta por una educación personalizada, en contacto con la naturaleza y con fuerte énfasis en la certificación medioambiental. Incorporar el palín y la lengua indígena ha sido parte de nuestro esfuerzo por ampliar la formación intercultural de nuestros estudiantes”.
Aburto explicó que esta apertura hacia lo intercultural se profundizó el año pasado con la decisión de potenciar la asignatura de lengua indígena: “Hasta ahora habíamos desarrollado actividades artísticas y pedagógicas, pero no habíamos dado espacio real a las tradiciones del pueblo mapuche. Esta actividad ha sido clave para romper estigmas y mostrar que el palín puede ser practicado por todos y todas”.
La Escuela Rural Chacayal también ha fortalecido sus vínculos con otras instituciones del territorio, como la biblioteca de Francke y el Cesfam Pampa Alegre. Gracias a estas alianzas, han desarrollado intervenciones conjuntas que complementan su enfoque educativo. “Queremos ir más allá del aula, romper con la idea de que la educación rural está limitada a los libros y la sala de clases. Nuestro objetivo es integrar distintas áreas como el deporte, el medioambiente y la cultura desde una perspectiva amplia y participativa”, agregó Aburto.
Este primer encuentro de palín se suma a un calendario de actividades que contempla nuevas acciones interculturales, deportivas y medioambientales durante lo que queda del año. Entre ellas se incluye un encuentro de cross country y una muestra folclórica que será realizada en conjunto con los otros establecimientos del consejo.